HOME La Madriguera de Papel

Busca

Busca libros,  juguetes,
material de papelería...

 lamadriguera.online

bannerLine1pxB

bannerLine1pxB

ESTE MES...

NUEVA TARJETA REGALO

bannerLine1pxB

bannerLine1pxB

BLOG MADRIGUERO

  



Resultado de imagen de 9788493496722

BORRACHO ESTABA PERO ME ACUERDOVíctor Hugo Viscarra (2002)

Detallado relato del submundo humano desde el submundo humano. Ese lugar que nos aterra hasta tal punto que los más concienciados después de concienciarnos tras leer un libro, ver
una película, o implicarse en una excursión (aunque dure meses) volvemos a sus seguras casas a proteger y defender el sistema no vaya a ser que nos toque a nosotros, como si no hubiera
pasado nada. Viva la democracia donde sólo la disfruta el que nace con dinero y vive con dinero.

El libro recuerda a Jack London en “La gente del abismo” tanto en estructura como en narrativa, sólo que para el autor es su vida completa, donde tener la mala suerte de nacer en ciertos lugares ya condena.

Es un relato que parece una guía turística, en cortas secciones y subsecciones de los bajos fondos bolivianos de La Paz de los años 60 y 70. Con todo tipo de detalles de personajes, clasificados por “oficios”, lugares desde tabernas a comisarias, pasando por templos mercados y calles. Y anécdotas por decirlo así, donde relata sin moraleja, muertes, agonías, sufrimientos, violaciones y demás aberraciones de un submundo donde a la gente le da igual morir que vivir, de hecho morir es un descanso, donde la vida trascurre de la niñez a la muerte sin pasos intermedios y sin remisión. Con una lectura a veces un poco difícil por el argot callejero, que con un buen diccionario se soluciona (quien todavía recurra a los diccionarios)

“Nací viejo. Mi vida ha sido un tránsito brusco de la niñez a la vejez, sin términos medios”.

Así comienza.

Kuchiyo

[En lamadriguera.online: Borracho estaba pero me acuerdo]





LA VENTANA EN EL ROSTRORoque Dalton (2003)

El mármol, los caballos corren por mis propias venas, así declamaba otro gran poeta (Oliverio Girondo). Así es la poesía de Roque Dalton, pura vida en vena, bien sea por amor, por una madre, por la libertad, por la justicia, de cuando todavía se luchar a muerte por la vida, por la justicia, por el futuro era una obligación de vida. Es evidente que la implicación en todas las facetas de la vida está reflejada en sus palabras, en su poesía, desde la implicación política, la cárcel, el amor sin cortapisas, aunque algunos poemas parezcan de un viejo y obtuso admirador de Nietzsche siempre encontraremos una palabra, una frase, un ripio que no dejará de removernos. Lectura poética donde las haya, irónica, contundente, de denuncia, de amor y
de futuro.

No voy a negar que remueve mis esperanzas idealistas, mis amores, mis cariños así que… Qué mejor reseña que sus palabras.
“madre,
mi madre a gritos desde mis apresurados naufragios,
madre, mi madre,
la única bella sombra
capaz de odiar a todo el que me cerró con motivos<
la ventana en el rostro”
“Cuando sepas que me he muerto no pronuncies mi nombre
porque se detendrán la muerte y el reposo.
Tu voz, que es la campana de los cinco sentidos,
sería el tenue faro buscando por mi niebla.
Cuando sepas que me he muerto di sílabas extrañas.
Pronuncia flor, abeja, lágrima, pan, tormenta.
No dejes que tus labios hallen mis once letras.
Tengo sueño, he amado, he ganado el silencio.
No pronuncies mi nombre cuando sepas que he muerto:
desde la oscura tierra vendría por tu voz.
No pronuncies mi nombre, no pronuncies mi nombre.
Cuando sepas que he muerto no pronuncies mi nombre”

Kuchiyo

[En lamadriguera.online: LA VENTANA EN EL ROSTRO]





POR TRECE RAZONES, Jay Asher (2017)

Cuando Clay encuentra en la puerta de su casa una caja que contiene unas simples cintas de casete, no puede llegar a imaginarse de qué manera cambiarán su vida. Estas cintas fueron grabadas por Hanna, una chica de su instituto, antes de suicidarse. En cada cinta habla de una de las trece personas que han influido en su decisión de quitarse la vida. La historia transcurre por medio de dos personajes: Clay, mientras escucha las cintas, y Hanna, quien cuenta su historia.

Este libro me parece una lectura muy necesaria, tanto en adolescentes como en padres. El suicidio suele tratarse como un tema “tabú”. Pero no lo es. Al contrario, hay que hablar de ello, para tener presente que esta ahí, y que puede que la chica que se siente a tu lado en clase se lo esté planteando y tú no estás haciendo nada por evitarlo. Que una persona se suicide es culpa tanto de las personas que son la causa de que decida hacerlo, como de las que son conscientes de la situación por la que está pasando y no hacen nada por evitarlo. Hay una serie basada en el libro que ha tenido mucho éxito, y no me ha decepcionado en absoluto.

Celia

[En lamadriguera.online: POR TRECE RAZONES]






EL ARTE DE VOLAR, Antonio Altarriba y Kim (2016)

Utopía, realidad, sueño, inconsciencia, libertad. El arte de volar.

Una vez más una de esas historias personales que tanto me gustan porque a través de ellas se
cuenta la historia de un país, un continente, el mundo. Porque el argumento principal es no
olvidar, es comprender, es ser uno con tus antepasados, es volver a pasar por el corazón, es
recordar. Porque el sueño es sueño hasta el final, aunque este sea doloroso, donde los valores
no se venden, las ideas no se venden, donde una decisión como el suicidio es un acto de pura
libertad. Porque el autor Antonio Altarriba, cuenta la historia de su padre, se adentra en lo más
profundo de su padre, o de sí mismo que al final viene a ser la misma cosa, el mismo ser, en un
acto puro de amor, y experimenta el arte de volar como experiencia única vital.

Un cómic al más estilo clásico tanto dibujo (Kim), como el tema, las dos Españas, que narra la
supervivencia de una persona a través del tiempo, de los tiempos de la guerra civil, de la
posguerra, de los supuestos buenos tiempos, y siempre volando, siempre en el choque brutal
del ideal con la realidad.

Alguien debería inventar una escuela donde se enseñara el arte de volar.

Kuchiyo

[En lamadriguera.online: EL ARTE DE VOLAR]





LA ACUSACIÓN, Bandi (2017)

Dicen las malas lenguas que Edgar Alan Poe, para dar mayor realismo y dramatismo a sus textos, escribía en lugares sombríos, oscuros y tétricos, lo que ayudó en sus imponentes historias.

Con este libro (salvando las distancias, claro) podría pasar algo semejante. Supuestamente escritos desde la boca del lobo, en todo un régimen dictatorial asfixiante del que apenas sabemos, y bien se encargan los dos bandos de que sea así, y el libro también tiene su prosa aparte para remarcarlo hasta convertirlo casi en mitología.

Toda una feroz crítica disfrazada de cuentos con un estilo simple pero efectivo que lo hace mucho más humano, que nos acerca un poquito nada más, lástima, a las tradiciones norcoreanas. Y que te hace pensar si en ciertas situaciones dónde estaría uno.

Crítica al sistema, aunque queda algo de romanticismo de que la idea original era buena, crítica a los dirigentes que pervirtieron la idea, a los que se aprovechan del sistema, crítica al horror cotidiano que al final sufren los de siempre, porque sus personajes son como nosotros, tambaleándose entre el miedo y el poder, buscando huir del control que se ejerce sobre nuestras vidas, salvando las distancias, claro.

Kuchiyo

[En lamadriguera.online: LA ACUSACIÓN. CUENTOS PROHIBIDOS DE COREA DEL NORTE]





EL ANGEL DADÁ, Fernando González Viñas & José Lázaro (2017)

En su cabello hay cáscaras de naranja / en su deseo, manadas de caballos / en sus ojos hay sol / ha entrado como un insecto florido / en mi cuerpo enmohecido. (amiga de Tzara)

Curiosa novela gráfica a caballo entre el proselitismo y la reivindicación. Reivindicación de la mujer como protagonista de la historia, como creadora, como líder, como hacedora, enmarcada en un mundo que en cuanto a hipocresía no ha cambiado tanto, ni si quiera en cuanto a reivindicación de la diferencia frente al pensamiento unitario.

Reivindicación de la libertad, de estar en contra de la guerra, de expresar la repulsión ante los poderosos, ante los bastardos que gobiernan, aún a costa de la cárcel, y aunque la cosa no ha cambiado al menos entonces se podía fumar en los lugares de reunión, o si quiera emborracharse y hablar alto sin ser un apestado.

El valor de la vida frente al valor de las ideas, el mercadeo frente y al frente de todo. Emmy Ball-Hennings a caballo entre la locura y la libertad.

Es como si ya estuviese en la lista de difuntos / un ángel de la muerte hay en mi habitación / pero danzaré hasta mi último aliento / pronto estaré en la tumba, pero besaré hasta morir. (danzarina de Emmy).

Kuchiyo

[En lamadriguera.online: EL ANGEL DADÁ]




EL GIGANTE ENTERRADO, Kazuo Ishiguro (2016)

Mirando la lista de premios nobeles me doy cuenta de que leí a más bien pocos, siempre consideré el premio más panfletario que otra cosa.

Dame un mundo de caballeros, reyes, honor... Ishiguro  enmarca la historia en un concepto de novela tan antiguo como efectivo ya desde las tragedias griegas: El viaje (vida) como eje central de la novela, a modo de Ulises, con el pasado continuo, donde un hecho trascendental marca el devenir de cada personaje a lo largo de su vida, que  junto a la tragedia, ejercen de motor de ese movimiento. 

Todo ello envuelto en un enigma constante que acaba siendo un hecho evidente con una lógica aplastante, el árbol que no deja ver el bosque, la niebla que elimina todos los recuerdos, tan aplastante como los códigos de vida que marcan el devenir de los personajes, honor-obligación. Y dándole un aurea catastrófica al mostrar un mundo donde todo está en decadencia, la moral, los personajes, sean humanos u ogros y dragones, la ética, e incluso los paisajes, edificios y pueblos son decadentes hasta las ideas han caído en el más obscuro de los ostracismos.

¿Y si miras al mundo no acaba siendo así? ¿No vivimos en un mundo donde los recuerdos o la verdad, se pierden en la niebla al servicio del mercantilismo?

Kuchiyo

[En lamadriguera.online: EL GIGANTE ENTERRADO]




SOBRE EL SENTIDO DE LA VIDA EN GENERAL Y DEL TRABAJO EN PARTICULAR, Yun Sun Limet (2016)

Pensamiento y sentimiento descrito a modo de correos electrónicos para formar un libro y cuyo título describe perfectamente el tema a tratar. Solo estas palabras bastarían para hacer la reseña.

Trabajo y sentido de la vida, dos conceptos íntimamente ligados al parámetro tiempo. A partir de aquí el libro destaca dos líneas fundamentales. Una: el acecho de la enfermedad como premonitoria del fin de la vida, del fin de nuestro tiempo, y que en este caso hace que los pensamientos se vuelvan hacia lo importante a lo trascendental. Y dos: un estudio sobre la concepción cultural y sociológica del trabajo a lo largo de la historia y lo que ha ido implicando en nuestro sentido de la vida y por ende en la búsqueda de la felicidad. El trabajo como eje central de nuestra vida. 

En el libro la autora se hace preguntas que todos deberíamos hacernos.  ¿El trabajo da la felicidad o es una celda?, ¿nuestra existencia depende del trabajo?...

Descubrir que el sistema mercadea con nuestro tiempo, que nos dicen cuanto, cuando y donde trabajar, cuanto, cuando y donde ir de vacaciones, cuando jubilarnos, cuando y cuantos hijos tener, irse de casa, que comprar, etc.,  que anula nuestra capacidad de decidir. Descubrirlo supone cambiar los valores, el dinero ya no es el más importante, supone decidir, decidir sobre la propia existencia, supone la búsqueda del sentido de la vida, supone la búsqueda de la felicidad.

Kuchiyo




TODA UNA VIDA, Robert Seethaler (2014)

Toda una vida en unas pocas hojas. Sencillo, esquemático pero contundente, reflejando toda una vida con su contexto histórico, social, económico, y todos sus cambios transcurridos. Siendo el hilo conductor el sentir, y sobre todo, la soledad de un ser humano frente a la vida.

Me gustan las historias que devuelven al ser humano a lo que es; un sencillo ser vivo que es obligado a adaptarse a las aventuras y avatares de la vida, aferrado a su naturaleza, al placer de las cosas simples que ofrece la vida y aferrándose a aquello que le marcó y que le da sentido al despertarse cada día.

Me gustan las historias que no tienen fin, es decir aquellas donde el final no importa, donde la historia es el eje central que te hace sentir, te obliga a pensar, que te hace estar vivo y por ende, ser infinito.

Basta ya de simplismos donde el bueno mata al malo.

¡Vaya país¡ ¡Vaya mundo¡

Kuchiyo

[En lamadriguera.online: TODA UNA VIDA]




CEREZOS EN LA OSCURIDAD, Higuchi Ichiyo (1872-1896). (2017)

Dame la frescura de quien vive la vida con intensidad, aunque sea azarosa, y sabe expresarla con suavidad con ligereza, con sencillez. Da gusto encontrarse con perlas así, que aun describiendo la crudeza de las normas sociales o los bajos fondos del Japón de finales del siglo XIX, es capaz de hacerlo con ingenuidad y con la sutileza de un kimono de seda.

Tras un prólogo extenso y brutal, cargado de datos de todo tipo, donde aprendes casi más de Japón que todo lo que te puedan enseñar en cuarenta años de educación pública, está uno deseoso de adentrarse en el libro. Y descubrir encandilado, a través de los relatos en que está compuesto, como una la sociedad marca el destino de las personas con normas excluyentes que diferencien a unos de otros. Da igual la sociedad japonesa del siglo XIX, o la España del siglo XXI, en eso hemos evolucionado poco, se sigue remarcando la clase social y excluyendo según la procedencia de las personas, aunque nos llenemos la boca con democracias.

La autora nos lleva en sus relatos a esa sociedad marcada a través de los sentires y sentimientos sobre todo a través de sus mujeres, bien sea en su fase niña, adolescente, o como madres o abuelas, haciéndonos sentir su agobiante atmósfera y siempre sorprendiendo en cada relato tanto en forma, estilo, como en los giros argumentales.
“Mi amor es como un puente de un solo tronco sobre un arroyo estrecho de la cañada. Me da miedo cruzarlo, pero si no lo cruzo… no puedo ver a quien me gusta".(Canción popular japonesa incluida en el libro.) 
Kuchiyo

[En lamadriguera.online: CEREZOS EN LA OSCURIDAD]




AGENCIA GENERAL DEL SUICIDIO, Jacques Rigaut (2017)

Curiosa reflexión sobre la vida y la muerte a través de un puzle de fragmentos llamada antología poética, de un personaje no menos curioso como Jacques Rigaut, más concretamente de su obsesiva vida en busca de la muerte y como tema fundamental el innombrable suicidio. ¡Qué difícil encontrar siquiera la palabra suicidio en cualquier referencia que se busque de este libro u similares!

Textos llenos de alegorías internas de un personaje atormentado, de críticas ironías (sólo el título ya da una idea) contra una hipócrita sociedad donde entre muchas otras incongruencias siquiera se puede discutir sobre acabar la propia vida de uno. Es curioso como sociedad cuando matar a alguien puede ser una heroicidad, véase cualquier guerra, o una obligación moral y defensa de la sociedad, como la pena de muerte en muchos países, pero es execrable que un individuo decida acabar con su vida sea el motivo que sea.

Du du du, da da da…. Dadaísmo. Odiado, amado, snob, librepensador, al menos hace que algo se remueva por ahí arriba.

Kuchiyo

[En lamadriguera.online: AGENCIA GENERAL DEL SUICIDIO]





ANTOLOGIA POÉTICA, Jaime Sabines (1926-1999). (2012)

Poeta de lo extremadamente cotidiano, que hace que precisamente esos momentos cotidianos lleguen a la trascendencia de: el amor, la vida, la muerte, lo que interesa vivir, lo que hace interesante a la vida. O que los temas trascendentales sean todo lo cotidianos posible, sentir a cada momento y que la rutina sea eso, sentir.

Toda esa cotidianeidad se ve reflejada con un estilo sencillo, coloquial directo, con un ritmo desbordante, donde lo fundamental es destacar lo bello de lo humano contra la odiosa decrepitud inevitable de los mismos bien sea para el cuerpo o para el alma. Lo importante es sentir hasta el hastío, sin tapujos. Vitalidad por todos lados incluida la contradictoria vitalidad que habla de la muerte y el desamor y nos invita sencillamente a sentir.

Si te gusta la poesía lee a Sabines, si no te va o no te gusta, prueba a leer a Sabines.

Kuchiyo

[En lamadriguera.online: ANTOLOGIA POÉTICA]




MÉXICO: JUAN RULFO FOTÓGRAFO, Juan Rulfo (2001)

Textos de: Carlos Fuentes, Margó Glantz, Jorge Alberto Lozoya, Eduardo Rivero, Víctor Jiménez. Erika Billeter.

Tan espectacular en su faceta como escritor como en la de fotógrafo, a través de esta revisión que incluye textos de los célebres arriba mencionados que dan visiones concretas, concienzudas, y con casi amor, diría, y un buen número de fotos se ve a Juan Rulfo y se evidencia el total paralelismo en los dos artes.

A través de las fotos se vive a Pedro Páramo, se sitúa uno en Comala y revive cada uno de sus muertos personajes, se vive pero con poesía el famoso realismo mexicano, se vive su sencillez mostrando un México en conflicto. Paradoja que se reproduce cuando Rulfo muestra las ruinas eternas frente a la novedad ruinosa, el amor que ha decidido no sepultarse, la belleza de las formas que se niegan al olvido. O por seguir con las paradojas, en Pedro Páramo reproduce lugares, los encuadra, los captura cual placa fotográfica y sobre todo de los rostros se expresan un recuerdo, consiguen permanecer en un solo momento de su temporalidad, mientras las fotografías borbotan palabras, discursos, un libro, una forma de ver la vida.

Invita a descubrir la luminosidad de las sombras, tanta calma, tanta belleza, tanta luz.

Kuchiyo




LA MEMORIA BIOCULTURAL, Víctor M. Toledo y Narciso Barrera-Bassols (2008)

La importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Así rotula el subtítulo del libro, aunque se queda corto y con falto de contundencia en su enunciado.

A pesar de que en cierto momento nos abruman datos técnicos y con una especificidad que a veces hace muy difícil ubicarnos, esto sólo ocurre en los ejemplo prácticos de sabidurías indígenas de diferentes partes del mundo. El resto del libro habla con la sabiduría de un anciano, aunque hoy nuestros ancianos ya no son reconocidos como fuente de la misma.

El libro habla de una cuestión ideológica donde la ideología del progreso desarrollo y modernización que es intolerante con el pasado y niega la capacidad de reconocerlo y por ende deja a la especie desprovista de conciencia frente a la biodiversidad cultural.

Basado en la idea de que la memoria de la especie humana se descompone en tres: genética, lingüística y cognitiva que hace que el ser humano tenga tanto a nivel individual, pueblo y como especie, memoria biocultural con la biodiversidad como bandera. Por contra encontramos una vida instantánea incapaz de recordar, cautiva del presente, excluyente y buscando la acumulación y concentración de riquezas.

“¿Dónde está el conocimiento que perdemos con la información?, ¿dónde está la sabiduría que perdemos con el conocimiento?” T.S. Elliot

Kuchiyo




COSAS QUE LOS NIETOS DEBERÍAN SABER, Mark Oliver Everett (2009)

Título de un libro, de una canción, de un grito de la vida ante la muerte. Título de una vida, de una actitud ante la vida, de la reflexión de quien se ve en un mundo que no comprende, de cómo la casualidad o la causalidad hacen que a pesar de todo uno consiga saber que está vivo.

Un libro que explica la vida a través de la música o la música a través de la viva, o de la muerte. El autor destripa su vida y la va poniendo en su música y en sus letras como única forma de supervivencia que él conoce, como única forma de salvación ante sus desgracias e incomprensión de su lugar en el mundo. Con una ironía macabra relata el contraste entre sus desgracias y la fortuna que le viene al expresar sus sentimientos con la música, a pesar del papel de las discográficas, reiterado el valor del vender por encima del artístico y de cualquier otro.

En cualquier momento uno siente del libro, de una de sus letras, uno recuerda cualquier  de su vida, incluidos los rutinarios o los más crueles, que relata con igual cruenta sinceridad.
La vida le marca la vida, o más bien su extrema necesidad de cambio constante, de muertes y vidas constantes dentro de una vida, o su bipolaridad, o su soledad compartida, toda una oda a lo efímero y fantástico del ser humano.

Así es la vida, un segundo lo puede cambiar todo.

P.D. ¿¡Cuántas veces escribí la palabra vida en estas líneas!?

Kuchiyo




DESEO DE SER PUNK, Belén Gopegui (2009)

"Sitting Bull ha muerto: no hay tambores que anuncien su llegada a las Grandes Praderas." Deseo de ser piel roja, Leopoldo María Panero.

Historia de incomprensión del ser frente al mundo a través de la música, o con la música como instrumento para esconderse de la soledad que esto produce. La rebeldía adolescente frente al mundo adulto, qué lástima que nos enseñen a elegir entre ser rebeldes o ser adultos. La historia de la música como motor de sentimientos, de sueños. Da ganas escuchar ese disco y dejarse llevar por la imaginación.

La rebeldía como forma de reivindicar el ser y el lugar en el mundo, marcando claramente lo humano frente lo artificial, tanto en lo material como en la inmaterial música, (la música de verdad, no los sonidos empaquetados que nos venden y hacen pasar como tal). Nos emperramos en hacer todo accesible con la tecnología a costa de la pérdida de identidad tanto de las cosas como de nosotros mismos.
Libro de fácil lectura donde poco importa el principio, o el final de la historia, atrayente capítulo a capítulo con sentidos y sentimientos disfrazados de viejas y no tan viejas canciones como hilo conductor.

Siempre me gustó bailar sólo con la música que sonaba en nuestras cabezas.

Kuchiyo




EL LARGO VIAJE DE UN TRIÁNGULO AZUL, Bienvenido Maquedano (2016)

Una de las principales armas para saber quiénes somos, bien sea a nivel personal, a nivel pueblo, a nivel humanidad, es la memoria. Algo caro de encontrar en este mundo moderno que nos obliga a renovarnos constantemente y olvidar lo antiguo, la obsolescencia programada llega hasta el ser.

Bienvenido, no solo se atreve a rescatar un trozo de su historia personal, que recuerda a su familia, la historia de su pueblo, Puente del Arzobispo, que obliga a recordar quienes fuimos como país en nuestra guerra civil que todavía divide, y que enseña las vergüenzas de esta Europa sin humanidad y sin memoria de quienes fuimos con los campos de exterminio de la segunda guerra mundial, sino que se atreve a intentar contársela al mundo.

Aventuras y desventuras de un viaje iniciático, tanto a nivel viajero como en su búsqueda personal, cargado de detalles y datos históricos, donde contrasta no sin un poco de humor, la humanidad constatada con los personajes de su periplo, con los horrores crímenes y sufrimientos a los que su abuelo fue sometido en los distintos campos de concentración, en el que posiblemente podría haber sido el mismo recorrido.

Sobrevive quien tiene memoria.

Kuchiyo




VIAJE ALUCINANTE, Isaac Asimov (1966)

Del gran Asimov, historia en plena guerra fría, una excusa más de la humanidad para odiarse simplificando las ideas, donde una vez más la ciencia sirve para fomentar el miedo y la destrucción del vecino solo por ser vecino.

A través de ella es capaz de adentrarse en los miedos y curiosidades del ser humano, la gran pregunta sobre la existencia frente al todopoderoso universo, visto este desde el mundo microscópico y tomando el cuerpo como contenedor universal y magnífico, una auténtica lección de anatomía, biología, a través de una aventura llena de sobresaltos.

Capaz de resaltar la maravilla de la existencia de la vida, el contraste entre la fragilidad que la puede destruir en un segundo y la capacidad brutal para resistir y sobrevivir. Y sobre todo la curiosidad, la imaginación del ser humano como motor de búsqueda tanto hacia el exterior como hacia el interior.

Kuchiyo



 

LA GENTE DEL ABISMO, Jack London (1903)

Avances tecnológicos sin fin, medicina, satélites que analizan cualquier partícula en cualquier planeta lejano. Logros increíbles en la comunicación con móviles de última generación. Ordenadores capaces de cualquier cosa, coches, aviones, etc. Y sin embargo todo sigue igual…

El autor muestra una obra periodística de rabia intentado no dejarse llevar por las emociones en el submundo industrial de principio del siglo XX en Inglaterra, donde una vez más, lo que mal llamamos humanidad, queda relegado a la última de las prioridades. Relatos desgarradores de la miseria desde dentro de la miseria. Los nadies.

Historia que se repite una y otra vez, da igual sea un slum del 1902 que un refugiado sirio, que un genocidio en los Balcanes, Ruanda, Guatemala, guerras mundiales, etc., que un desahucio en España en 2017, que un salario que no llega a para vivir decentemente. La Historia se repite, incluso el asistencialismo social sigue siendo la misma historia.

En palabras del  autor: “Si esto es lo mejor que la civilización puede hacer por la humanidad, es preferible el salvajismo feroz y aullante. Mucho mejor ser un pueblo de la selva y del desierto, de la caverna y de la choza, que ser un pueblo de la máquina y del abismo.”

Kuchiyo




PARENTESCO, Alba González Sanz (2010)

Cuando los recuerdos te hienden en las carnes, marcan tu pasado, tu presente y tu futuro. Cuando en los recuerdos viven aquellos que estaban cerca, que están cerca, los lugares con sus dolores y sus injusticias. Cuando los recuerdos te sirven para denunciar un mundo moderno donde lo aséptico no consigue suplir los sentimientos.

Lectura pausada con sentido y sentimiento que muestra las entrañas y las extrañezas ante la vida y ante el mundo que vino y que tiene que venir.

Kuchiyo



LOS DETECTIVES SALVAJES, Roberto Bolaño (1988)

Lectura divertida por su complicación y complejidad en todos los aspectos, en la que podremos encontrar a través de la intriga como motor, la tragedia, humor sarcástico, el amor, sexo, crítica social y política, cuentos, referencias literarias sin fin, etc.

Un todo enmarcado y enmascarado en un relato biográfico tanto en lo personal, como en la referencia literaria del “real visceralismo” (volarle la tapa de los sesos a la cultura oficial) que dan cualidad y cantidad a una forma de literatura, y a un estilo de vida real.

Contada a través de una maraña de personajes tanto reales como imaginarios, de muchos y variados países, culturas, ubicados en otros tantos lejanos y cercanos lugares, alrededor de dos personajes principales. Historia en tres partes bien diferencias, a modo de extraño diario, como fragmentos discontinuos independientes, que incluso a veces cobran importancia inusitada, cobran vida fuera del libro, pero que cuentan una única historia mezcla de intriga, literatura dentro de literatura y exploración de los sentidos y sentimientos.

La aventura de una vida en busca de ese algo que la hace vida, aunque pueda tener la tragedia como fin. 

Kuchiyo




TEREZA BATISTA CANSADA DE GUERRA, Jorge Amado (1973)

Fantástico relato protagonizado por una heroína de las de verdad, de esas que encarnan la lucha por la vida, por el amor, por la supervivencia cotidiana a pesar de sufrir auténticas barbaridades en sus carnes, que a pesar todos los infortunios de la vida sigue luchando, una de esas mujeres que han existido siempre y siguen existiendo pero que nunca tienen su reconocimiento en la historia.

Narra la vida de la protagonista  y sus desiguales etapas, desde varios puntos de vista diferentes, desde varios personajes, que, con la mezcla de literatura de alto nivel con la narración popular,  conjugando el realismo mágico de historias, anécdotas populares, relatos de  mezclas de religiones afro brasileñas, integrado en el estudio del Brasil de la época y de la condición humana más concienzudo que un antropólogo  puede hacer.

Historia de una tragedia continua de principio a fin, pero contada con grandes, buenas y necesarias, dosis de humor, con momentos realmente hermosos; que rebosa poesía a cada párrafo, con toda la carga a la crítica social.

Lectura brutal de la más hermosa de las heroínas.

Kuchiyo




MENSAJES DE TEXTO Y OTROS MENSAJES, Ape Rotoma (2014)

Poemario de cotidianeidad brutal,  sincera, franca, simplemente cotidiana. Desencanto por la vida, pereza ante la existencia. El héroe anti bohemio, si es que todavía existen los estúpidos bohemios, todo ello mezclado con golpes de conciencia de vida, conciencia política, melancolía, dolor de los de adentro.

Con un lenguaje duro, de la calle, sin remilgos ni miedos a utilizar palabras que puedan asustar, ni por su tono, ni su concepto, ni su contexto. Mezclando sus miedos cotidianos, sus mierdas, puntea optimismo, lucha, aunque intente ocultarlo desparramando llenas de soledad y desgarro, cotidiano, eso sí.



Kuchiyo




TODO SE DESMORONA, Chinua Achebe (1957)

Gratísima sorpresa que llega a mis manos a través del que es antropólogo o a través de la que empatiza, es decir de quien intenta mirar al otro a través de los ojos del otro. Qué bueno poder leer África desde la mirada africana.

Historia que narra sin paliativos la tragedia personal, la familiar, la de un pueblo, la de todo un continente, la tragedia del ser humano en este mundo.

Sorprende la sencillez con que se describe la vida de un hombre a través de su vida, y con ello toda su forma de vida, costumbres, creencias, todos esos paisajes a través de la mirada cotidiana que te llevan a esa parte de África. Te convierte en ese viajero que deja de serlo para ser parte de esa historia. Una tragedia que describe los miedos del ser humano, la lucha que hay que hacer contra esos miedos personales y colectivos y como lamentablemente resulta inútil en el curso de los acontecimientos.


Kuchiyo




EL OJO DE DIOS, David Luna (2016)

El ojo de dios, libro de ciencia ficción que se acerca sin miramientos a la realidad humana.
Enmarcado en un planeta conquistado, con la sombra extraterrestre de fondo, donde nada es lo que parece, no duda el autor en adentrarse en el submundo de la condición humana, en los miedos que albergamos de cualquier condición o de todas ellas, tanto a nivel personal como a nivel global con su desidia y tiranía compartida, que no acepta ni por supuesto piensa en consecuencias. Donde valores de supuesta humanidad pierden su sentido cuando uno de ellos,el económico, se sitúa muy por encima de todos los demás, haciendo que el ser humano pase a ser tratado simplemente como carne humana ya sin dignidad.

Relatado con una fórmula clara y concisa en una trama sin prisas pero sin pausas, que envuelto en una atmósfera agobiante es capaz de alternar tensión e intriga con una comparativa crítica al sistema actual, dejando al descubierto las esperanzas y sobre todo lo peor de ambos mundos.


El ojo que todo lo ve, el ojo de dios, que acaba creyéndose el dios que todo lo decide.


Kuchiyo




LABERINTO TENNEN, David Luna (2016)
Los sueños, a caballo entre realidad y ficción. ¿Quién no se ha quedado aunque sea ligeramente turbado ante sueños premonitorios, sueños del pasado, o sueños despierto de futuro? El sueño como laberinto entre realidad, deseo y miedos.

Sencillo, directo, rotundo y marcado en todas sus facetas, tanto en estilo, trama, personajes, personalidades y contexto, que atrapa al lector en una lectura trepidante in crescendo hasta el desenlace final. Lenguaje rápido y sencillo, personajes como superhéroes marcados claramente en el lado del bien o el mal. La eterna lucha, el yin y el yang, como fórmula básica de filosofía de vida, con claras referencias a las atrocidades de la humanidad en el pasado(inquisición), el siempre denostado control por el poder, que siguen presentes y lo seguirán siendo en el futuro.


Intriga anticipada, atrayente y sin tapujos en un contexto futurista anti tecnológico con dos vertientes, la tecnología, asociada al mal, perniciosa como causante de la destrucción de la civilización y el desarrollo de control y habilidades mentales increíbles (fundamental en la novela) sustituto obligado de la tecnología. Y como no el amor, la amistad y la fidelidad por encima de todo, tan poderoso… como motor del cambio la justicia y el bien.


Laberinto de sentidos, sentimientos, deseos de justicia, sueños y futuros lejanos que a veces le retrotrae a uno a las sensaciones de cuando pre adolescente leía a Julio Verne.


Kuchiyo